La cultura japonesa ha brindado a la humanidad grandes aprendizajes a través de su filosofía de vida. Entre ellos, existen conceptos profundos que trascienden lo invisible a los ojos. Uno de ellos es el IKIGAI, que representa la búsqueda del sentido de la vida.
En tiempos cambiantes, donde muchas personas experimentan sentimientos de vacío existencial, la vocación y las pasiones a veces parecen entrar en conflicto. Surge entonces el anhelo de un equilibrio, un balance y una armonía en la que la razón de vivir se exprese en la unión entre pasión, habilidades y valores.
En ocasiones, el sentido de nuestra existencia no se inventa, sino que se descubre. El IKIGAI habita en lo más profundo de nuestro interior y requiere una exploración paciente para revelarse y mostrarnos aquello que da verdadero propósito a nuestra vida. (Miralles & García, 2024).
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, si no en tener nuevos ojos.
Marcel Proust
¿Qué es el Ikigai?
El concepto proviene de Japón: «iki» significa vivir o vida, y «gai» significa razón o valor. En conjunto, hace referencia al sentido de la vida, convirtiéndose en una valiosa herramienta de desarrollo personal para generar emociones positivas hacia la existencia. Refleja, además, una orientación existencial más amplia, que integra la positividad emocional con un propósito a largo plazo y un sentido de contribución a la sociedad. (Koob & Tomic, 2025).
El origen de la palabra es de la región al sur de Japón en Okinawa, reconocida por su longevidad, quienes destacan la razón para “levantarse cada mañana”, es el horizonte o las metas que son el motor para la vida (Valencia de la Portilla, 2019).
El ikigai por su naturaleza es adaptativo y puede ser redefinido, así, cuando cambien las circunstancias, la razón de ser de una persona no se esfumará, sino, por el contrario, se transformará, evolucionará y adaptará (Valencia de la Portilla, 2019).
Componentes del IKIGAI
El IKIGAI se construye al integrar pasión, misión, profesión y vocación, lo que permite identificar fortalezas y debilidades, descubrir aquello que genera placer y encontrar la manera de aportar al mundo. Representa el equilibrio entre lo que se hace en el presente y lo que se desea alcanzar en el futuro.
Las preguntas claves a responder son:
- ¿Qué es lo que te apasiona?
- ¿En qué eres bueno?
- ¿Qué es lo que el mundo necesita de ti?
- ¿Pueden pagarte por lo que haces?
PASIÓN: Es la convergencia entre aquello que amamos y lo que hacemos bien, representando la fuerza interior que impulsa nuestra motivación y entusiasmo.
MISIÓN: Es la combinación de lo que amamos y lo que el mundo necesita, reflejando el propósito trascendente que orienta nuestras acciones hacia el servicio y la contribución social.
VOCACIÓN: Es la unión entre lo que el mundo necesita y aquello por lo que recibimos una retribución, manifestando el llamado que nos conecta con un rol significativo y de impacto.
PROFESIÓN: Es el resultado de lo que hacemos bien y lo que nos genera ingresos, constituyendo la actividad formal que ejercemos y que da sustento a nuestra vida.
Integrar pasión, misión, profesión y vocación, identificar sus fortalezas y debilidades, descubrir qué les da placer y cómo pueden aportar al mundo.
Beneficio de descubrir el IKIGAI
En un estudio con personas con depresión leve, moderada y grave, se realizó el ejercicio de identificar el IKIGAI, generado resultado positivo, ya que permitió a cada persona analizar el propósito de su existencia y dar sentido a sus acciones, motivándoles a mejorar día a día (López Paredes et al., 2024). Además, esto les permitió manejar situaciones difíciles sin alterarse y mantener una vida más saludable, incluyendo una alimentación sana, actividad física y cambios positivos en su vida diaria (López Paredes et al., 2024).
Algunos beneficios que se identifican al descubrir el IKIGAI son:
- Vivir sin preocupaciones ( sonreír, saludar a la gente, ver los amigos)
- Buenas rutinas (ejercicio, comer bien y juntarse con los amigos.
- Siempre estar trabajando
- Vivir sin prisa( sin agobiarse, dormir temprano y despertarse temprano)
- Ser optimista
¿Cuál es tu IKIGAI?
Tener un ikigai claro y definido impulsado por una gran pasión, puede brindar satisfacción, felicidad y significado a la vida (Miralles & García, 2024)
Sigue los siguientes pasos para descubrir tu IKIGA
Descarga la plantilla de IKIGAI 👉 Plantilla IKIGAI PDF
🔹 EXPLORA TU IKIGAI
1. PASIÓN
🔎 Pregúntate:
- ¿Qué amo hacer?
- ¿Qué me hace sentir pleno y feliz?
- ¿En qué soy naturalmente bueno?
✍️ Une lo que amas + lo que haces bien en una frase breve.
2. MISIÓN
🔎 Pregúntate:
- ¿Qué necesita el mundo de mí?
- ¿Qué problemas me motiva resolver?
- ¿Cómo aporto valor a los demás?
✍️ Redacta una frase que una lo que amas + lo que el mundo necesita.
3. PROFESIÓN
🔎 Pregúntate:
- ¿Qué sé hacer muy bien?
- ¿Por qué me pagan hoy o podrían pagarme?
- ¿Qué habilidades y conocimientos aplico con resultados?
✍️ Escribe una frase que una lo que haces bien + lo que te genera ingresos.
4. VOCACIÓN
🔎 Pregúntate:
- ¿En qué me reconocen los demás como valioso?
- ¿Qué impacto positivo genero en la sociedad?
- ¿Qué de lo que hago satisface una necesidad real y es remunerado?
✍️ Crea una frase que una lo que el mundo necesita + por lo que te pagan.
🔹 INTEGRA TU PROPÓSITO
✨ Tu IKIGAI surge al integrar tus frases de Pasión + Misión + Profesión + Vocación.
👉 Fórmula:
IKIGAI = PASIÓN + MISIÓN + PROFESIÓN + VOCACIÓN
Ejemplo de declaración:
“Ser un líder inspirador que ayuda a las personas a desarrollar adaptabilidad, resiliencia y productividad, brindando conocimientos y guía, para convertir sus metas en realidades.”
📌 Tip final: Dedica al menos 20 minutos a este ejercicio. Usa palabras clave, redacta frases cortas y, al final, une todas en una declaración personal que te inspire cada día.
🙏 Gracias por llegar hasta aquí y dedicar un momento a reflexionar sobre tu propósito trascendental. Espero que este contenido haya inspirado nuevas ideas y te motive a seguir explorando tu propio camino de vida.
👉 Te invito a compartir este artículo con tus familiares, amigos o colegas, para que juntos podamos generar conversaciones valiosas sobre lo que significa vivir con propósito.
📲 No olvides seguirme en redes sociales para no perderte la próxima publicación.
¡Mejorar es tu decisión!
Referencias
Koob, C., & Tomic, C. M. (2025). Ikigai as a Personal Resource for Work Engagement: A Cross-Sectional Study Among Nursing Trainees in Germany. Nursing Reports, 15(7), 225. https://doi.org/10.3390/nursrep15070225
López Paredes, S. X., Mas Camacho, M. R., Erazo Guzmán, V. K., & López Zapata, S. E. (2024). Salud mental en reclusos del centro de Privación de Libertad de Bolívar. 2022. Bionatura Journal, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70099/BJ/2024.01.01.21
Miralles, F., & García, H. (2024). Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Ediciones Urano.
Valencia de la Portilla, S. S. (2019). Words of life in Japanese culture. Mundo Asia Pacífico, 08(15). http://hdl.handle.net/10784/16090