Cada vez existe mayor evidencia sobre la relación entre el cumplimiento de los objetivos personales con el bienestar experimentado por las personas (Sansinenea et al., 2008). Es un proceso que genera motivación para salir de la zona de confort, buscar ser mejor y sobre todo romper los límites mentales.
Las personas consiguen su bienestar como consecuencia del logro de sus objetivos, cuando estos están alineados con sus motivaciones intrínsecas (Propósito) y tienen mayor probabilidad de generar felicidad por medio del esfuerzo y la persistencia para alcanzarlas cuando se encuentran en equilibrio con todas las dimensiones importantes de la vida (Rueda de la vida).
Se aumenta el compromiso de los objetivos cuando son retadores y alcanzables, de gran importancia, con un alto intereses, está alineado con los valores y creencias, y además satisfacen las necesidades psicológicas básicas, contribuyendo a mejorar la sensación de felicidad (Wan et al., 2021).
Si quieres hacer cambios pequeños en tu vida, trabaja en su conducta, pero si desea tener logros significativos y asombrosos, trabaje en sus paradigmas
Stephen Covey
¿Qué son los objetivos personales?
Los objetivos personales son representaciones elaboradas acerca de lo que una persona desea lograr en su situación actual, determinado por los componentes de la personalidad (Sansinenea et al., 2008). Un objetivo define que hay que lograr, son concretos, trascendentes, inspiran para hacer un llamado a la acción, son tangibles. Cuando se diseñan y utilizan de manera adecuada, suponen un medio para contrarrestar el pensamiento desordenado y la ejecución desorganizada (Doerr, 2019).
El Modelo de Auto concordancia, propuesto por Kennon M. Sheldon, concluye que las personas pueden elegir o no objetivos que representen adecuadamente sus valores más profundos y sus intereses más duraderos.
El primer escenario es el de seleccionar objetivos auto concordantes, que son aquellos que son establecidos por motivaciones intrínsecas, permiten experimentar un bienestar mayor que aquellos que no los siguen, ya que actúan de un modo más adecuado con sus intereses y valores más profundos (Sansinenea et al., 2008).
El segundo escenario es el de seleccionar objetivos que se establecen por orientarse hacia objetivos dictados por otros o seguir incentivos externos, modas o motivaciones extrínsecas (Sheldon & Elliot, 1999), las personas pueden llegar a malgastar tiempo y energía en la búsqueda de objetivos inadecuados, puede convertirse en un obstáculo importante para el desarrollo de la personalidad y la felicidad.
¿Para qué definir objetivos personales?
En un estudio longitudinal, Sheldon y Kasser (1998) exploraron los efectos del logro de objetivos sobre el bienestar, encontrando que cuanto más auto concordantes eran los objetivos de los participantes, mayor era el bienestar experimentado cuando se lograban. La autoconcordancia de los objetivos personales genera un mayor esfuerzo, el cual a su vez aumenta la probabilidad de éxito en el logro de los objetivos planteados, lo que finalmente aumenta la experiencia de bienestar.
También algunos estudios han identificado efectos positivos de los objetivos autoconcordantes como por ejemplo en la salud mental, en el bienestar, el empoderamiento psicológico, el compromiso organizacional, la visión de futuro, la coherencia entre objetivos y uno mismo, la adquisición de diferentes tipos de conocimiento, el rendimiento en el aprendizaje, la satisfacción de las necesidades psicológicas y el rendimiento creativo (Wan et al., 2021).
Es notable indicar que aquellas personas que eligen objetivos con los que se identifican y a los que dan un valor personal se encuentren mejor protegidas del estrés y de la miríada de disfunciones, síntomas y quejas físicas que este produce (Sansinenea et al., 2008).
La rueda de la vida como inspiración para crear objetivos personales
Uno de los desafíos al momento de plasmar los objetivos es identificar que se desea alcanzar, ya que el ser humano tiene diferentes variables que contribuyen en su vida. Una estrategia que es muy efectiva y ayuda para la creación de los objetivos personales es la rueda de la vida, ya que ayuda a direccionar las dimensiones que son relevantes para garantizar un equilibrio en la vida.
Cuando se plantean los objetivos deben ser exigentes y estimulantes, al comprometerse con una mejora radical, se pueden lograr grandes beneficios (Doerr, 2019). Tener presenta la pasión por lograrlos, ya que se busca pasar tiempo trabajando en ello, ese tiempo dedicado se convierte en habilidad y cuando la habilidad mejora, los resultados también mejoran, unos mejores resultados generan un mayor disfrute, lo que lleva a pasar más tiempo en ello. Esto es un círculo virtuoso que conduce a resultados extraordinarios (Keller & Papasan, 2014).
Otra estrategia que funciona muy bien y respaldada con algunos estudios, es que cuando los objetivos se hacen públicos hay más probabilidades de alcanzarlos que cuando se establecen en privado(Doerr, 2019), también que las personas que lo ponen por escrito han demostraron un 35,9% más de probabilidades de alcanzarlas (Keller & Papasan, 2014).
A continuación se presentan algunos ejemplos de objetivos tomando de referencia las dimensiones de la rueda de la vida:
Salud: Bienestar físico y mental, incluye hábitos como la alimentación, el ejercicio, el descanso y la gestión del estrés.
- Realizar actividad física al menos 4 veces por semana.
- Dormir 6–8 horas diarias.
- Realizar Meditaciones.
- Practicar meditación o mindfulness 10 minutos diarios.
- Reducir el consumo de azúcar y alimentos procesados.
Finanzas: Estabilidad económica, manejo del dinero, ahorro e inversiones.
- Ahorrar el 15% del ingreso mensual.
- Crear un fondo de emergencia.
- Invertir en un CDT.
Amor: Relaciones de pareja, así como la capacidad de dar y recibir afecto.
- Dedicar tiempo de calidad semanalmente a la pareja.
- Mejorar la comunicación y la empatía en la relación.
Familia y amigos: Conexión, apoyo y armonía con familiares y amigos. Implica cultivar vínculos sanos y significativos.
- Compartir una cena familiar semanal.
- Recuperar contacto con amigos cercanos.
Carrera profesional: Crecimiento laboral, la satisfacción en el trabajo y el equilibrio entre desempeño y propósito.
- Alcanzar un ascenso o un nuevo rol profesional.
- Desarrollar una nueva competencia o certificación.
Desarrollo personal: Crecimiento interno, la autoconciencia, la educación continua y la búsqueda de propósito y sentido de vida.
- Leer un libro de desarrollo personal al mes.
- Participar en un curso o taller de habilidades blandas.
Diversión: Tiempo dedicado al disfrute, hobbies, ocio y actividades que generan felicidad y recarga de energía.
- Viajar a un nuevo destino cada seis meses.
- Practicar un hobby semanalmente.
Contribución: Impacto positivo que generas en tu entorno, comunidad o sociedad
- Participar como voluntario en una causa social.
- Mentoría a una persona o estudiante.
Declarar los objetivos personales es una actividad interesante para aquellos que desean mejorar continuamente y buscar alcanzar metas que le generen satisfacción en la vida. Es importante alinear los objetivos con el propósito de vida y que estos tengan objetivos en las diferentes dimensiones de la vida.
🙏 Gracias por llegar hasta aquí y dedicar un momento a reflexionar sobre tu propósito trascendental. Espero que este contenido haya inspirado nuevas ideas y te motive a seguir explorando tu propio camino de vida.
✨ Muy pronto compartiré una nueva publicación que complementará este tema y te dará más herramientas para crecer y vivir con mayor sentido.
👉 Te invito a compartir este artículo con tus familiares, amigos o colegas, para que juntos podamos generar conversaciones valiosas sobre lo que significa vivir con propósito.
📲 No olvides seguirme en redes sociales para no perderte la próxima publicación.
¡Mejorar es tu decisión!
Referencias
Doerr, J. E. (2019). Mide lo que importa: Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKR (Primera edición: enero de 2019). Conecta.
Keller, G., & Papasan, J. (2014). ONE Thing: The Surprisingly Simple Truth Behind Extraordinary Results. Bard Press.
Sansinenea, E., de Montes, L. G., Agirrezabal, A., Larrañaga, M., Ortiz, G., & Valencia, J. F. (2008). Autoconcordancia y autoeficacia en los objetivos personales: ¿Cuál es su aportación al bienestar? anales de psicología, 24.
Sheldon, K. M., & Elliot, A. J. (1999). Goal striving, need satisfaction, and longitudinal well-being: The self-concordance model. Journal of Personality and Social Psychology, 76(3), 482–497. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.3.482
Wan, P., Wen, T., Zhang, Y., Gao, H., & Wang, J. (2021). Goal Self-Concordance Model: What Have We Learned and Where are We Going. International Journal of Mental Health Promotion, 23(2), 201–219. https://doi.org/10.32604/IJMHP.2021.015759

